Notícies i Novetats / Senderisme

Ralf Dujmovits, un alpinista indignat

Quan baixava de l´Everest va poder captar imatges sorprenents de la gentada que volia fer el cim.

Fa uns dies vam publicar una entrada al bloc, sobre aquest mateix tema. Aquesta vegada ens fem ressó de la persona que va fer públic per tot el món -l´alpinista Ralf Dujmovits-, el colapse de gent per fer el cim de l´Everest, amb els riscos que això que comporta.

Us pengem l´enllaç a l´entrevista publica a La Vanguardia i a un mitjà en llengua anglesa -on trobareu alguna imatge sorprenent-:

Notícia La Vanguardia

Notícia Mail Online

Ralf Dujmovits, alpinista alemán de 50 años, es el autor de las fotos de las colas en el Everest que han dado la vuelta al mundo. Dujmovits, que ha ascendido los 14 picos de más de 8.000 metros del planeta, se había dado la vuelta en su intento de llegar a la cumbre del Everest sin oxígeno cuando se percató de la impactante imagen.

¿Es la primera vez que vez que topa con un atasco en el Everest?

Sí. La noche del 18 al 19 de mayo estaba a 7.950 metros, en el Collado Sur; como no me encontraba del todo bien descarté intentar llegar a la cima y por la mañana empecé a descender. Al principio sólo divisé la parte superior de esa larga serpiente de gente pero a medida que iba bajando vi a muchísima gente subiendo a la vez y a un ritmo muy lento. Inmediatamente me di cuenta que algunas de esas personas no conseguirían llegar arriba… Algunos alcanzarían demasiado tarde el Collado Sur, sin beber ni descansar lo suficiente, lo que provocaría que emprendieran el ataque a la cumbre demasiado cansados, demasiado deshidratados y demasiado lentos. La masificación les obliga a hacer cola, con el riesgo de congelaciones y de quedarse sin oxígeno artificial. Me quedé impresionado y temí un desastre.

Alpinistas como usted, a quienes les gusta escalar en estilo alpino (sin ningún tipo de ayuda), ¿que piensan de la transformación del Everest, de tener que sortear colas para intentar llegar a la cima?

Sin oxígeno artificial ahora es prácticamente imposible hacer cola y esperar tu turno. Para llegar a la cima necesitas que llegue el día perfecto, meteorológicamente hablando, y ese día la montaña se llena y se vuelve muy peligrosa. El Everest cada día es más y más peligroso debido a la concentración de tanta gente. Cada temporada hay muy pocos días idóneos para atacar la cima y con tantos aspirantes esperando se producen las situaciones que hemos visto este año.

Mientras Gerlinde Kaltenbrunner [su esposa. la primera mujer que ha ascendido los 14 ochomiles sin oxígeno] y David Göttler escalaban solos el Nuptse, centenares de personas se afanaban en coronar el techo del mundo con oxígeno embotellado, cuerdas fijas, la ayuda de sherpas… ¿Devalúan la montaña todos estos elementos?

Considero que un alpinista que usa oxígeno suplementario ya desde el campo 2 o el 3 y que tiene el apoyo total de un sherpa, que es el que carga con las botellas de oxígeno y el equipo personal, lo que hace no es escalar el Everest, sino abusar del Everest. Lo hace por prestigio personal, para proclamar al mundo: ‘Lo he conseguido’, pero en realidad no ha conseguido nada.

 

Una de las principales agencias que opera en el Everest, la de Russell Brice, canceló su expedición aludiendo que las condiciones meteorológicas eran malas. ¿También opina que el Everest era este año menos seguro?

La meteorología es la que es y nosotros nos tenemos que adaptar. Pero el cambio climático sí está teniendo importantes consecuencias: las últimas temporadas han sido más cálidas y la cascada de hielo se mueve más rápidamente, por lo que se vuelve más peligrosa. Desde la cara norte de la cascada caen con más frecuencia seracs que chocan contra la cascada de hielo poniendo en peligro a alpinistas y sherpas. A causa de un invierno seco en el Himalaya, la cara del Everest que da al Lhotse apenas ha tenido nieve y eso ha provocado desprendimientos de rocas que han tenido que sortear los escaladores, entre los campos 3 y 4.

¿Considera que las autoridades de Nepal y de China deberían limitar el número de permisos para ascender el Everest y así evitar la masificación?

Que estos países acepten poner límites es muy difícil y en realidad no soluciona el problema. La mejor manera de conseguir que venga gente con más experiencia es exigiéndoles que antes de ir al Everest deben haber escalado otra montaña de 8.000 metros.

Y respecto al oxígeno embotellado, ¿hay que prohibirlo?

El oxígeno es doping. A nadie se le ocurriría tomar oxígeno embotellado en la subida a los lagos de Covadonga de la Vuelta Ciclista a España. Las prohibiciones no tienen sentido, la gente debería entender que en una aventura de verdad hay que abstenerse de ayuda artificial.

Ya ha culminado los 14 ochomiles, ¿qué tipo de montañas le interesan ahora?

Cualquier montaña escalada de manera honesta es un gran reto. Quiero decir que puede ser hermoso y excitante escalar el Naranjo de Bulnes sin usar ningún tipo de ayuda artificial. En el futuro, elegiré montañas solitarias de 6.000 o 7.000 metros, creo que pueden ser mucho más exigentes que la mayoría de picos de 8.000 metros.

¿Planifica alguna expedición con Gerlinde?

Hemos empezado a practicar más escalada en roca; la próxima primavera iremos a Alaska y si es posible, en verano, a Pakistán, a una de esas majestuosas torres del glaciar del Baltoro.

¿Volverá al Everest?

En el futuro no iré por ninguna de las dos rutas habituales, están demasiado masificadas. Si lo intento de nuevo será por la cara norte; de hecho, ya lo intentamos en los años 2005 y 2010. Pero quizás ya seré demasiad

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.